Editorial

Jacques-Alain Miller – mónica Torres – Samuel Basz – Alexandre Stevens – François Regnault – Jorge Dubatti

Seguir el camino desbrozado por el arte…

Blanca Sánchez

 

Este Enlaces es un número doble; quizás sea mejor decir especial… Es más bien un número doblemente especial. Lo es, como lo han sido para nosotros cada uno de los anteriores. Pero además, porque aun siendo el sexto, podemos decir que es el primero. Algo ha cambiado: de Ateneo de Investigación sobre Los semblantes del matrimonio -referido al ICBA- hemos pasado a ser “Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la familia – ENLACES” del Centro de Investigaciones del ICBA. Enlaces, nombre de la revista y por ello significante que nos representa frente a la comunidad, se ha erigido en “nombre propio”. Es así, entonces, que este Enlaces 6 es el primero que publicamos como Departamento.

v

Hemos decidido publicar la “presentación en sociedad” de nuestro Departamento realizada por Pablo Russo pues, como dice Jacques-Alain Miller, a diferencia de la palabra hablada que se corresponde a un lugar y un tiempo determinados, escribimos cuando se trata de compromisos para dar a lo que se dice una duración más allá del momento de decir. Este mismo espíritu nos ha llevado también, como en anteriores números, a publicar otras presentaciones, sobre todo cuando se trata de invitados especiales: la de Jorge Dubatti, bajo el título: “Las poéticas matrimoniales en el teatro argentino actual”, que sella una vez más nuestro enlace con otros campos de la cultura. La clase de Mónica Torres de su seminario “De la identificación al síntoma y retorno”, que crea una nueva sección. Conceptos. El trabajo del Módulo Clínico del Departamento, que se hace presente en nuestra revista con la sección La clínica del partenaire, con las viñetas clínicas presentadas por Liliana Mauas -coordinadora del Módulo-, Nora Chemi y los comentarios de Frida Nemirovsky como invitada.

…pienso que un psicoanalista sólo tiene dercho a sacar una ventaja de su posición: la de recordar con Freud, que en su materia, el artista siempre le lleva la delantera, y que no tiene que hacer de psicólogo donde el artista le desbroza el camino.

Considero estas palabras de Lacan en su “Homenaje a Marguerite Duras…” como la égida bajo la cual la revista en general, y este número en particular, inscriben sus trabajos. El arte está presente desde la tapa hasta la contratapa, lo que puede tomarse a la letra. Recurso al arte que no es ni la patanería de atribuir la técnica de un autor a alguna neurosis ni la necedad de demostrar esto como la adopción de mecanismos inconscientes. Es la puesta en acto de lo que quiere decir aplicar el arte al psicoanálisis para extraer lo que el arte enseña. Es así que J.-A. Miller recurre a Musset y a Moliere, entre otros, para extraer de ellos elementos que permitan definir una “Teoría del carpicho”, el capricho femenino y la relación entre el capricho y la voluntad, a través de sus semejanzas y diferencias con el imperativo categórico kantiano. Francoise Regnault consulta a los poetas pues considera que ellos “entregan según su contingencia algo nuevo” y así se dirige a Racine, a Plutarco, a Baudelaire, y hasta a la oda de Safo y la versión de Boileau para poder dar cuenta de los síntomas de la enfermedad del amor. Y si incluimos un dossier sobre Henry James es porque, al decir de Mónica Torres, sus cuentos y novelas están “entre semblante y real, que es el que le interesa al analista”. Ella nos transmite “Lo que Henry James sabía”, a través de su ilustración de cómo una niña, Maisie, se revela contra su destino a través de una particular relación con el saber. Nora Cherni también recurre a James pues encuentra en él elementos de actualidad sobre la condición femenina y recorta “la imagen de una mujer que afronta su destino” aunque de un modo diverso al de Maisie. También Mónica Biaggio extrae de James la enseñanza de cuáles son las encrucijadas del deseo como deseo del Otro en relación a la procuración, y Marcelo Olmedo encuentra el modo de poder dar cuenta de lo que puede ser la vida privada como semblante.

Melville también ilustra algo: Adrián Schenkestel encuentra en Bartleby el escribiente el modo de mostrar las consecuencias del efecto significante y de la captura del sujeto en el campo del deseo del Otro, aunque por la negativa, por la ficción de alguien que rechaza esta posibilidad y que complementa la clase de Mónica Torres, que nos habla del orden lógico de la identificación a partir de la alienación significante.

Sandra Petracci encuentra en Horacio Quiroga un aporte para poder recortar la posición femenina y el matrimonio, mientras que Liliana Bilbao y Vanina Muraro nos cuentan acerca de lo que los Amores difíciles instruyen, los rasgos obsesivos que denotan la torpeza masculina en los temas del amor.

Pero nuestra referencia al arte, como en otras oportunidades, se dirige también hacia el cine, al que Marcelo Barros recurre pues extrae del film Unbreackable los semblantes de lo viril en nuestro tiempo a través del comic.

El recurso al arte desarrolla así diversas temáticas, pero de lo que más se habla es de Ellas y de los Amores, cuestiones que siempre han dado mucho qué hablar. Aparecen en este número como secciones, pero debemos advertir que rápidamente se transforma en una división un poco caprichosa. En su bello artículo, Samuel Basz nos habla del amor y de las respuestas freudiana y lacaniana al Was will das Weib? —¿qué quiere una mujer?—, de cómo “en una mujer, en la singularidad de su experiencia en las cosas del querer puede realizarse la cosa en el querer”. Ella y el amor. Alexandre Stevens también retoma la pregunta freudiana y la respuesta lacaniana para detenerse sobre lo real del amor respecto a la división de los goces y su diferencia de la verdad del amor dada por la poesía. De ellas nos hablan Ricardo Coller, ya no de sus carpichos, como lo hace Miller, sino de las consecuencias para un hombre y para una mujer, de enamorarse de una diosa (acerca de Kumari, las niñas diosas), y Silvia Ons, de lo que quiere decir que una mujer es síntoma de un hombre. Otra vez, ellas y amores.

Pero hay más; hay Umbrales, también como una nueva sección: la amistad, abordada por Gabriela Basz como anticipo del dossier que sobre este tema se completa en el próximo número, esta vez desde la filosofía situando la amistad en Epicuro y las formulacionses clásicas sobre el tema. Es así que podemos ver que nuestros enlaces son también con otros campos del saber y de la cultura.

Este número de Enlaces reúne entonces, lo nuevo del Departamento, de algunas secciones, de los enlaces, con un rasgo anterior que nos caracteriza: la de seguir, entre otros, el camino que el artista desbroza al psicoanalista.

Sumario

EDITORIAL
• Blanca Sánchez, Seguir el camino desbrozado por el arte…

 

ARTICULOS

1. Ellas
• Jacques-Alain Miller, Teoría del Capricho.
• Silvia Ons, La mujer como síntoma de un hombre.
• Sandra Petracci, La posición femenina y el matrimonio.

 

2. Amores
• François Regnault, Me ruborizo, palidezco ante su vista.
• Alexandre Stevens, Sobre lo real del amor.
• Samuel Basz, De las cosas del querer a la cosa en el querer.

 

3. Conceptos: Identificación
• Mónica Torres, El flechazo del significante.
• Pablo Russo, Presentación del Departamento Enlaces.
• Ricardo Coller, Enamorarse de una diosa.

 

4. Famila
• Leonardo Gorostiza, Presentación del Centro de Investigaciones del ICBA.
• Adrián Scheinkestel, Bartleby y su identificación.
• Blanca Sánchez, De los palotes a los azotes.

 

5. Umbrales: Amistad I
• Gabriela Basz, Amigos eran los de antes.

 

CONEXIONES: Dossier Henry James
• Liliana Bilbao y Pablo Russo, Presentación.
• Mónica Torres, Lo que Henry James sabia.
• Mónica Biaggio, Laberintos del deseo.
• Nora Cherni, Afrontar su destino.
• Marcelo Olmedo, La vida privada como semblante.

 

LIBROS Y REVISTAS

 

CONEXIONES, LITERATURA Y TEATRO
• Jorge Dubatti, Vera Gorali, Vanina Muraro y Pablo Russo, El matrimonio en el teatro argentino actual.
• Liliana Bilbao y Vanina Muraro, Aventuras solitarias.

 

CINE
• Marcelo Barros, Los semblantes de lo viril y la narrativa del comic.
• Liliana Bilbao, El gusto de los otros.
• Charles Simic, El viejo me dijo.

 

LA CLINICA DEL PARTENAIRE
• Nora Cherni, Liliana Mauas, Frida Nemirovsky y Mónica Torres.

 

COMENTARIOS Y RESEÑAS
• Leticia Acevedo, Historia de las mujeres en la Argentina.
• Judaismo, psicoanálisis y sexualidad femenina, Mónica Lax.
• Graciela Schnitzer, Hermenéutica del sujeto.

 

BIBLIOTECA Y ARCHIVO

Próximos números, Actividades, Información e intercambio

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *