

Política: Tecnologías y Subjetividad
Fundamentación
La propuesta del módulo consiste en problematizar las implicancias del avance de la “Técnica”, en un sentido heiddegeriano, reflejado en el campo del desarrollo de las “nuevas tecnologías” y cómo estas impactan sobre la constitución de la subjetividad de esta época. Partimos de presuponer al menos dos entrecruzamientos posibles: *pensar desde el psicoanálisis cómo los modelos fundamentados en el discurso científico impactan en la época en un escenario global, y por qué no en uno local, forzando a pensar de qué manera posicionarnos desde el psicoanálisis (vertiente política); y en *otro nivel de análisis poder pensar qué lugar tiene la tecnología en la construcción de nuevos lazos sociales.
Miller ha planteado en “El síntoma charlatán”, una intersección entre la pulsión como aquello siempre igual y el Otro, variable, una modalidad de goce de cada momento histórico. Teniendo en cuenta que el rasgo de la época es la inexistencia del Otro, es necesario ubicar el vértice que entrecruza con el particular de nuestro país en este momento del discurso científico vuelve a ser re significado.
Reflexionando sobre ambas vertientes creemos que la propuesta del módulo consiste en poder pensar cómo impactan sobre el lazo social tecnologías al servicio al decir de Zizek de la biopolitica, pospolitica. Pospolitica es una política que afirma dejar atrás las viejas luchas ideológicas y además se centra en la administración y gestión de expertos, mientras que la biopolitica designa como su objetivo principal la regulación de la seguridad y del bienestar de las vidas humanas. Está claro que estas dos dimensiones se solapan: cuando se renuncia a las grandes ideologías, lo que queda es solo la eficiente administración de la vida… O casi solamente eso. Esto implica que con la administración especializada, despolitizada y socialmente objetiva, y con la coordinación de intereses como nivel cero de política, el único modo de introducir la pasión en este campo, de movilizar activamente a la gente, es haciendo uso del miedo, constituyente básico de la subjetividad actual. Por ello, estas tecnologías que empujan a que la realidad quede esfumada por la virtualización del mundo que desdibujan los bordes entre lo público y lo privado. Estas nuevas tecnologías de la imagen como ser la cultural de las pantallas, las nuevas modalidades de relación que relativizan a los otros como twitter, facebook o msn; así como la pluralización de los medios masivos de comunicación, las bibliotecas pret a porter que conllevan a un desentendimiento del saber. Las tecnologías al servicio de la vigilancia y control, que precipitan una paranoia generalizada convirtiendo al semejante en prójimo, lo familiar no opera como velo de lo extranjero; por ello en el hogar de cada quien, como en las instituciones educativas estamos bajo sospecha ante un ojo omnivoyeur. Es decir, la ciencia apunta a producir una virtualidad sin resto, una equivalencia entre real y virtualidad que nos empuja a hacernos hacer prisioneros en y de las pantallas.
Desde el psicoanálisis problematizaremos sobre este nuevo horizonte de época que empuja a que la ciencia se instaure como el partenaire de goce del sujeto. El reverso de ello, es la política del síntoma, tal como la entendemos en la orientación lacaniana, no está marcada por el estándar tecnificante sino que resguarda la singularidad del sujeto y sujeta a la contingencia.
Sabemos que el auge de las Terapias cognitivas surgen de la “metáfora del ordenador” que presupone el reinado de la ciencia sobre la conciencia dando “recetas” con pretensiones de universal, arrasando al sujeto reduciéndolo a la categoría de “nuda vida”, no haciendo más que acentuar el plus de gozar. Sobre este modelo se construyen muchos de los “avances” en lo referido a las nuevas tecnologías. La propuesta del modulo es poder aportar una mirada psicoanalítica, entendiendo que ésta implica una mirada política a una época donde la globalización supone nuevas preguntas a las que dar respuesta.
Algunos posibles sub ejes de trabajo
· Lo virtual como categoría
· Los gadgets y la época
· Modelos cognitivos: Crecimiento de las TC, implicancias del DSMIV en Argentina desde una perspectiva que contemple el lugar de las mismas en las políticas universitarias para las carreras de Medicina, Fonoaudiología y Psicología.
· Políticas nacionales en relación a la democratización informática
· Políticas nacionales en relación a la Ciencia (Conicet, Tecnópolis, etc)
· Entre otros
Reunión:
Dia Jueves 2030 hs. Un encuentro presencial y otro virtual. Sede: Paraguay 3614 5B.
Contactarse a:
politicatecnologiasubjetividad@gmail.com
Integrantes
Coordinadores de Modulo
Analía Dominguez Neira (analiadn@hotmail.com)
Gerardo Battista (gerardobattista@hotmail.com)
Integrantes
Bettina Quiroga
Ivana Bristiel
Andrea Rivero
Montserrat Perez Alvarez
Antonela Zunino
Macarena Iralde
Viviana Laudano
Alejandra Kobek
Cristian Lopez
Sofia Gargiulo Malvino
Producciones
TRABAJOS
> Vacío y creación – Mónica Biaggio
> Las artes del síntoma – Mónica Biaggio
> El señor Tim – Argumento a cargo de Alejandra Antuña
> La presentación de lo que no se puede representar – Viñeta a cargo de Manolo Rodriguez
> Presentación del Sr. Tim: Instalación de nuevos horizontes en el Arte contemporáneo – Comentario a cargo de Analia Domínguez Neira
> La paradoja del silencio y la representación – Glenda Satne
PRESENTACIONES
• “Juegos de Amor y Violencia”. Escuela de Orientación Lacaniana. Modulo de Arte y Psicoanálisis. Lunes 21 de septiembre de 2009.
• “2das Jornadas de Enlaces”. Escuela de Orientación Lacaniana. Octubre 2009.
• “Escándalos y Soledades de la Epoca”. Escuela de Orientación Lacaniana. Modulo de Arte y Psicoanálisis. Lunes 17 de noviembrede 2008.
• “La función del arte en la sociedad actual”. Jueves 25 de Septiembre de 18:30 a 20 hs., Aula1. Programa de Extensión Universitaria Facultad de Derecho UBA 2008.
• Programa de radio “Arte en palabras”, Miércoles 1 de Octubre, 16 hs. 2008. FM PALERMO (94.7).
• “Instalaciones en el Arte Contemporáneo”. Escuela de Orientación Lacaniana. Modulo de Arte y Psicoanálisis. Lunes 19 de noviembrede 2007.