Editorial

LOS MERCADOS DE PULGAS

Alejandra Loray

Los mercados de pulgas son lugares mágicos. Se trata de espacios en los que se compran y venden cosas usadas, de las épocas y tipos más variados. Los hay en muchas ciudades del mundo, París, Madrid, Bruselas, por ejemplo, y también en Buenos Aires. En ellos es posible comprar objetos de todo tipo: muebles, vajilla, figuritas, ropa, una muñeca, un yo-yo, un dedal para costura, una pipa, y una larga lista de etcétera que bordea lo inclasificable. Cualquier cosa que pueda pasar por nuestra imaginación o la de quien llevó los objetos puede estar allí.  No es una tienda de antigüedades, ya que no es una condición que el objeto sea antiguo, como tampoco que esté completo, es posible encontrar “fragmentos”, “partes” de algo que no siempre queda claro qué fue, todo exhibido con la misma dignidad.

Recordé los mercados de pulgas –y a mis queridos amigos con quienes comparto el gusto por visitarlos y esperar lo inesperado– porque la revista Enlaces, al no estar consagrada a un tema en particular sino a una variedad amplia de temas, tiene algo de esa aventura. Los temas de este número 31, cuyo punto en común es la perspectiva del psicoanálisis de la orientación lacaniana, abordan cuestiones de la teoría psicoanalítica, la clínica, las artes y la época. Por eso esta nueva edición, en su versión impresa u online –al igual que las anteriores– tiene esa posibilidad de sorpresa, de ofrecer una variedad que no es caos, sino lo heterogéneo y múltiple. Cada artículo es una pieza que espera por el lector, ¿qué uso le dará cada uno?

Evitaré a conciencia y con empeño cualquier intento de ordenar o describir los artículos de tal o cual manera –que solo sería la mía–, para eso tienen un índice que da una orientación generosa, pero no exhaustiva afortunadamente, de lo que pueden encontrar recorriendo las páginas en las que se trabajan conceptos fundamentales y temas que dan cuenta de los nuevos desafíos para el psicoanálisis. Es posible encontrar hasta un homenaje al Papa Francisco y un lugar destacado para el cine, las series, la literatura… las artes…

Sin pretender spoilear, no puedo evitar mencionar lo interesante que puede resultar leer la “Teoría del capricho”, de Jacques-Alain Miller, en diálogo con los artículos sobre el Un-dividualismo y los que se refieren al discurso capitalista como telón de fondo de la época, y que dejan abierta la pregunta de cómo sería posible una comunidad. “El goce indecible o la lógica del padre vs. lo femenino” –el texto de Mónica Torres– y los intentos clasificatorios que plantea Eric Laurent en “La singularidad y la falla” ponen de relieve el desarreglo originario, marca de goce, que no se resuelve con  recetas universales ni políticas identitarias, sino que requiere el arreglo de cada uno, uno por uno –expresión que no por repetida es menos cierta– cuando por el trabajo del análisis queda, como dice Miller, una “pieza suelta cuando ya no existe el todo en el cual ella tendría su función”.[i]

Pues bien, los mercados de pulgas son el reino por excelencia de las piezas sueltas, donde lo que se encuentra “puede prestarse a mil y un usos, y ante todo a un uso que, si me permiten, es de goce puro”,[ii] sigue Miller. Son una fiesta para quien guste sorprenderse con lo imprevisto y toparse, quizás, con aquello que nos mira, como la lata de sardinas miraba a Lacan.[iii] Son un paraíso para los aficionados a la “estetización de la pieza suelta”,[iv] amantes de Marcel Duchamp.

Quizás en la visita a la Enlaces 31 a la que estamos invitados, podemos encontrar algo que buscamos, pero también, como en los mercados de pulgas, podemos dejarnos llevar y abrirla dispuestos a la sorpresa de que de pronto algo nos mire… lo descubrimos por azar, y puede haber un encuentro.

[i] Miller, J.-A., Piezas sueltas, Grama, Buenos Aires, 2013, p. 13.

[ii] Ibid., p. 14.

[iii] Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 102-103.

[iv] Ibid.

Sumario

EDITORIAL

Alejandra Loray,

ELLAS

Jacques-Alain Miller, Teoría del capricho

Mónica Torres, El goce indecible o la lógica del padre versus el goce femenino

Graciela Musachi, Fantasmas colectivos

Kuky Mildiner, Arreglos y desarreglos del goce

CONCEPTOS

Blanca Sánchez, De lo sublime a lo ridículo: el paso del humor

Joaquín Caretti, El decir, el olvidado de la fiesta

Mariana Gómez, El falo en el Seminario 23: “lo que verifica lo real”

Marcas de goce

María Leonor Solimano, Primeras marcas de goce

Sandra Petracci, Sigo aquí

Rosa López, La oscura aspiración a la muerte

ÉPOCA

Desafíos para el psicoanálisis

Gustavo Dessal, El FOMO de los lacanianos

Mónica Torres, El psicoanálisis como subversión

Véronique Voruz, La falla del saber

Un-dividualismo

Fabián Fajnwaks, Notas sobre el Un-dividualismo

Graciela Schnitzer, El Un-dividualismo

Marcela Ana Negro, Los hijos del Un-dividualismo

Sebastián Matías Gamazo, El germen del Uno

Alejandra Antuña, Comunidad y singularidad

 

Entrevista

Clotilde Leguil, Tres preguntas sobre el Un-dividualismo moderno, por Mathieu Siriot

 

CLÍNICA Y PASE

Eric Laurent, La singularidad y la falla

Enric Berenguer, El Hombre de los Lobos: el síntoma como modo de gozar y el partenaire

(vs. las etiquetas del DSM)

ARTES VISUALES

Analía Domínguez Neira, Él y yo. Artista y espectador frente al goce del pincel

Analía Domínguez Neira, Destapando un estilo

Gustavo Navas, El guardia de sala

Debora Mauas, Georges Didi-Huberman y la delicada arqueología de los gestos

Fotografía

Paula Suárez López, La luz y el impacto

Cine y series

Carla Leonardi, La belleza de un cuerpo que vibra

Matías Agesta, Nadie se “Salvo” solo. Análisis de la serie El Eternauta

Claudia Bucini, Entre el goce del Uno y el amor

Patricia Boggiano, La familia necesaria

 

TEATRO

Liliana Mauas, En los bordes de la vida. Batato, el más queer de todos

Jorge Dubatti, Gonzalo Demaría y la Guerra de Malvinas en Sansón de las Islas

 

RECREO LITERARIO

Claudia Piñeiro, Lady trópico

LITERATURA

Cecilia Parrillo, Invenciones en la escritura: el padre y la soledad

Romina I. Martínez, El reinado del goce del Uno

LIBROS Y REVISTAS

COMENTARIOS Y RESEÑAS

Eliana Amor, Devolver a cada uno de los miembros a su propia soledad

Gastón Cottino, Jugar la partida

Vanesa Friedenberg, Esa fuerza que irrumpe

HOMENAJE

Antonio Di Ciaccia, Francisco

Mario Casalla, El legado de Francisco

               

CLÍNICA Y PASE

Patricia Moraga, Angustia e imaginario corporal

Sebastián Llaneza, Revisitando la juventud de André Gide

Patricio Alvarez Bayón, Intervenciones analíticas frente al abuso sexual

 

ÉPOCA

Diego Sztulwark, Absurda Esperanza

Gabriela Galarraga, Inconcebible

Santiago Hormanstorfer, Desarreglos adolescentes

Era digital

Juan Sist, Hashtag tetas

Juan Mitre, Lazos en la era digital (o la risa de la transferencia)

 

CONCEPTOS

Susana Amado, La insistencia de la causa

Fernanda Otoni Brisset, Súbitamente me doy cuenta de su presencia

Gerardo Ortega, Extraño corazón

Amor

Ana Ruth Najles, Las vías del amor

Pablo Russo, El partenaire-síntoma del amor

Natalia Fernández Stocco, Lo femenino como apertura al amor para ambos sexos

Lecturas Online

ELLAS

Bettina Quiroga, El cuerpo de la histeria y el cuerpo femenino

 

CONCEPTOS

Silvia Grases, La imagen del cuerpo en la adolescencia, entre orientación y obstáculo

Viviana Bega, Del falso nudo al des-nudo

Karina Berzoni, La Interpretación acontecimiento y su relación con lo que el arte nos enseña

 

ÉPOCA

Graciela Musachi, Hacer un niño con la ciencia

Un-dividualismo

Rosa Apartin, ¿Cómo opera el psicoanálisis en la época de los Unos solos?

Graciela Nieto,  Lo Uno, una cuestión preliminar

Discurso capitalista

Mónica Torres, La risa del capitalista y el final de las cenicientas improbables

Blanca Sánchez, El poder del dinero y el dinero al poder

Alejandra Antuña, Nuestro modo de goce

Género y sexuación

María Leonor Solimano, Políticas de género

Graciela Schnitzer, De las políticas identitarias a la política de los arreglos singulares

ARTES VISUALES

Pierre Sidon, Cringe beauty. Retrato de un artista

 

Cine y series

Adriana Tyrkiel, Los elegidos del rey Midas

Marcela F. Mas, The fall

Gabriela Peralta, Adolescencia, “Tal vez este acto final estaba destinado”

Adriana Valmayor, Días Perfectos… ¿Hay?

 

LITERATURA

Claudia González, Pascal Quignard, un saber hacer con las ruinas

Elisabet Soldi, No preferimos los cuentos de hadas

 

LIBROS Y REVISTAS

COMENTARIOS Y RESEÑAS

Sebastián Matías Gamazo, Leer el porvenir

Nilda Hermann, Susana Thénon. Aún

Paula Suárez López, Contrabando de bienes culturales

Debora Mauas, Imágenes, escrituras… fantasmas

Presentación del libro Fantasmas acá en este mundo de Cristina Ferreras

Milton Läufer, Literatura electrónica